El servicio de mantenimiento de MIDAS ofrece a los usuarios una gama de beneficios para optimizar su experiencia y resultados en proyectos de ingeniería. Estos beneficios incluyen:
Acceso a la plataforma de soporte donde se atienden consultas de forma directa y específica, lo cual ayuda a resolver dudas técnicas y del programa.
Con el mantenimiento, los usuarios reciben actualizaciones periódicas que mejoran el rendimiento y agregan nuevas funcionalidades, adaptándose así a las necesidades cambiantes y demandas del mercado.
¡Prepárese para descubrir cómo nuestro servicio de soporte puede ahorrarle tiempo valioso en la resolución de dudas de modelado! Mostraremos varios ejemplos de lo que se puede esperar de nuestra plataforma de soporte técnico.
La plataforma de soporte ofrece asistencia técnica detallada para ayudar a los usuarios a navegar y aprovechar al máximo las herramientas del software.
Acceso a la plataforma de soporte técnico
Para acceder a la plataforma de soporte, es necesario crear un usuario. Esta plataforma está disponible exclusivamente para los usuarios que actualmente tienen activado el servicio de mantenimiento.
El proceso de creación de usuario es sencillo y solo toma unos minutos. Una vez creado, podrá iniciar sesión, crear tickets y hacer seguimiento a sus solicitudes de manera centralizada.
Para acceder a la plataforma de soporte, es necesario crear un usuario utilizando una cuenta de correo electrónico. Si ya tiene un ID previo, debe convertir ese ID en un nuevo usuario.
A continuación, encontrará un enlace que dirige a una guía detallada con toda la información necesaria para acceder a la plataforma de soporte.
Haga clic para ver: Plataforma de soporte MIDAS
En la plataforma cada ticket será atendido por un ingeniero especializado. A continuación, presentaremos más información de quienes están a cargo de prestar este servicio de soporte.
El equipo de MIDAS está conformado por ingenieros altamente calificados y con amplia experiencia en el análisis y diseño de diversas estructuras, incluyendo puentes, edificaciones y estructuras geotécnicas. Contamos con profesionales que han participado en diferentes proyectos, tanto en diseño como en construcción y revisión. Además, nuestro equipo incluye expertos con títulos de maestría y doctorado, quienes poseen conocimientos avanzados en modelación y técnicas de análisis.
El equipo técnico, trabaja activamente en la plataforma de soporte para responderle de manera clara y eficiente en un tiempo menor a un día hábil desde la creación de la solicitud.
Cuando las consultas requieren tiempo adicional, se realizan respuestas progresivas y se solicita información para asegurar una solución precisa y adecuada.
El tiempo dedicado a cada consulta variará de su complejidad, esto debido a que la plataforma de soporte puede abordar consultas breves o se puede extender.
Los alcances de la plataforma incluyen un amplio espectro de soluciones desde la orientación en el uso de funcionalidades hasta asesorías en interpretación de resultados.
A continuación, se presentan distintos alcances de la plataforma, ejemplificado con casos reales de éxito, donde la plataforma ha ayudado a nuestros usuarios.
La plataforma de soporte incluye:
Se ofrecen explicaciones detalladas sobre cómo usar herramientas básicas en el software, por ejemplo, la manera de modificar configuraciones en la interfaz, definir la ubicación de las secciones y ajustar las ventanas para visualizar la información relevante. Además, se determina si las acciones solicitadas por el usuario son posibles y, de no serlo, se brinda orientación sobre el proceso adecuado para realizarlas.
En este contexto, se brindan ejemplos prácticos de cómo se realiza el soporte, optimizando tanto la eficiencia del análisis como la experiencia de uso del software.
Se verificó que las propiedades de materiales y configuraciones estén asignadas correctamente en el modelo mediante la interfaz gráfica, así como consejos para ajustar vistas o configuraciones que faciliten la interpretación y análisis del modelo.
Usuario de MIDAS:
Buenos días.
"Después de ejecutar un modelo en MIDAS, ¿En dónde puedo observar las propiedades que asigné a cada estrato? Esto para verificar que asigné adecuadamente las propiedades de cada estrato o material."
"Es posible revisar las propiedades de las mallas previamente creadas, activando la barra de propiedades: Haciendo clic derecho en la barra superior a la ventana de trabajo:
Menú desplegable de la visualización de ventanas
Con la barra activada es posible seleccionar el set de malla en el árbol de trabajo posteriormente, revisar en la ventana de propiedades el material definido:
Ubicación de las propiedades de materiales en la interfaz
También es posible cambiar la vista de mallas según la propiedad o el material, con el fin de identificar cada elemento con el color asignado correspondiente a un material.
Optimización de visualización mediante la opción “Display mode”
Estos conceptos se mencionan de manera más profunda en nuestro curso de Teachable “Curso introductorio a mida GTS NX” en la sección “Materiales, modelos constitutivos y propiedades en GTS NX”
Haga clic para ver: Curso introductorio a midas GTS NX
Toma de pantalla del “Curso introductorio a midas GTS NX”
Definición de la notación: Ayuda a los usuarios a comprender la notación y los términos específicos que aparecen en los resultados, permitiéndoles identificar correctamente cada valor, ampliando la información proporcionada en el manual.
Definición del tipo de resultados que se obtienen del programa: Se aclaran la definición de las fuerzas, factores de seguridad y deformaciones obtenidas por el programa.
Con este tipo de soporte, los usuarios pueden navegar de forma eficaz por la variedad de resultados técnicos que ofrece el software, obteniendo una comprensión clara y aplicable para la toma de decisiones en sus proyectos.
Usuario de Midas:
"Mi duda es cuando veo los resultados de los esfuerzos para el elemento tipo shell, ya que hay muchos esfuerzos diferentes, algunos dicen "Top", otros "Mid (V)", otros "Bot" y hay demasiados resultados de esfuerzos que no sé exactamente cuál es su diferencia (adjunto imagen) y por tanto no sé cuál debería usar para comparar con el modelo real. Vi el manual, pero no vi que entrara a explicar cada esfuerzo a detalle qué significa, por eso solicito su ayuda para saber la diferencia entre ellos."
Recorte del listado de resultados adjuntado por el usuario
"Los resultados de esfuerzos en elementos tipo shell se dividen en Top (superior), Mid (medio) y Bot (inferior), y corresponden a los esfuerzos en la parte superior, media e inferior del elemento según su sistema de coordenadas local. Esto es especialmente relevante en el análisis de tuberías, donde puede haber variaciones de esfuerzo a lo largo del espesor de la pared.
Ubicación de la herramienta “Show element CSys”
Para determinar qué esfuerzo considerar en la tubería, es fundamental identificar el valor máximo de esfuerzo que pueda afectar la integridad estructural. Esto implica analizar los esfuerzos en las diferentes capas (Top, Mid, Bot) y enfocarse en el que presente el valor más crítico. También es útil localizar las zonas donde se han medido deformaciones para comparar y validar los resultados obtenidos en el análisis, con el fin de comparar con los esfuerzos que han sido medidos en la realidad.
El criterio de Von Mises es una herramienta eficaz para evaluar la falla en materiales dúctiles, como los utilizados en tuberías metálicas. Este criterio combina los esfuerzos principales en un solo valor escalar que puede compararse directamente con el límite elástico del material para determinar la posibilidad de falla.
A continuación, se clarifican algunos términos:
Usuario de Midas:
"Los modelos realizados con el método SAM, al momento de observar los resultados se generan deformaciones del orden de magnitud de x10^6 - x10^8, estoy manejando las unidades en metros. Por lo tanto, son deformaciones bastante elevadas. Quisiera saber por qué me generan este tipo de deformaciones o cuál puede ser el error que estoy cometiendo."
"Los grandes desplazamientos se deben a la falla del material, posterior a esto las deformaciones obtenidas no son representativas de la realidad, solo indican que ha habido múltiples puntos de plastificación.
Se presentan en rojo los nodos que presentan plastificación
Se han revisado las deformaciones obtenidas en el modelo y se insiste en que estas deformaciones no son representativas. Se sugiere utilizar el método de reducción de resistencia (SRM, por sus siglas en inglés) con el objetivo de complementar el análisis.
Ubicación de la opción de análisis por reducción de la resistencia (SRM)
El método SRM no requiere suposiciones a priori sobre el tipo, forma y ubicación de la superficie de falla, ya que detecta automáticamente esta superficie crítica de deslizamiento sin importar su forma, permitiendo identificar si se trata de una falla local o global. Aquí dejamos un enlace al blog de estabilidad donde se explora a mayor profundidad los métodos disponibles en el programa para estabilidad.
Haga clic para ver: Estabilidad de taludes en análisis numéricos
Introducción Blog de estabilidad
Modificamos el ángulo de fricción del material arcillo-limoso que se encuentra en el primer estrato, definiendo un ángulo de fricción con el valor de la pendiente del material natural. Asumiendo condiciones estáticas en la ladera existente, medimos el ángulo de reposo actual, que es de 25°, y lo utilizamos en el análisis. A pesar de esto, en las etapas de excavación también se obtienen factores de seguridad iguales o menores a uno, por lo que el programa está indicando que la falla del material se produce en la excavación de los taludes con una pendiente de alrededor de 60°. En este caso, entendemos que las condiciones actuales del modelo y de las etapas constructivas están generando una falla y que los resultados de deformación obtenidos no son representativos.
A modo de sugerencia y aclarando que el diseño es la decisión del ingeniero diseñador, planteamos cinco opciones:
Anexamos el modelo usando SRM para mostrar cómo se establece un análisis SRM, que puede ser usado a modo de ejemplo:
Beneficios del Servicio de Mantenimiento de MIDAS:
Incluye soporte técnico personalizado, acceso a contenido educativo en Teachable con más de 40 cursos, y actualizaciones periódicas que mejoran el software.
Proceso de Soporte Técnico:
Se crea un usuario para la plataforma, se inicia sesión, y posteriormente se crea un ticket, al cual se le puede hacer seguimiento, y será respondido en un día hábil.
Asesoría Técnica Integral:
El soporte guía en el uso de funcionalidades, interpretación de resultados, optimización de configuraciones de modelo, y proporciona estrategias para mejorar el diseño y análisis.
Casos de Ejemplo:
Se incluyen ejemplos detallados donde el equipo de soporte responde a dudas técnicas específicas, como la revisión de propiedades de materiales, interpretación de esfuerzos en elementos tipo shell, y análisis de deformaciones inusuales en modelos.
Equipo de Soporte:
Está compuesto por ingenieros con experiencia avanzada en diversas estructuras y con títulos de maestría y doctorado, comprometidos a resolver consultas de manera eficiente.