¿DE DONDE PROVIENEN Y CUÁN ACTUALIZADOS ESTÁN LOS CÓDIGOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE PUENTES EN LATINOAMÉRICA?
Author: Cristian Londoño
Fecha de Publicación 11 May, 2022
![]()
|
Autor: Cristian Londoño Especialista en estructuras Conoce más de Cristian aquí _________
Mayo 13 del 2022 |
Usualmente escuchamos decir que en los países latinoamericanos nos basamos en el código AASHTO LRFD para el diseño de puentes, y que en algunos países se aplican algunas modificaciones menores especialmente para las cargas vivas y sísmicas, pero ¿Qué tan cierto es esto? ¿para cuál versión del código AASHTO? ¿están nuestros códigos actualizados? En este artículo se responde para los casos más representativos.
1 LA INFLUENCIA EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LOS PUENTES DE LATINOAMÉRICA
Es comprensible que los códigos de diseño estructural generales no existieran desde los inicios de las construcciones de los en países latinoamericanos, y mucho más en el caso específico de los puentes. En la mayoría de los casos, los diseños de los puentes se realizaban de forma empírica, y solo en aquellos puentes de magnitudes especiales, eran contratistas extranjeros los que aplicaban los códigos de diseño de sus regiones, lo cual iba influenciando poco a poco la manera de hacer cálculos de puentes en cada país. En el caso de Argentina, por ejemplo, hubo una gran influencia de Europa, especialmente de Alemania. En el caso de Brasil, aunque no es muy evidente, se nota la influencia de Europa. En el caso de países hacia el centro y norte de América, es decir, Colombia, y otros países como Costa Rica, Guatemala, y México, es mucho más notoria la influencia de Estados Unidos.
Tiene sentido entonces pensar que, de la misma manera en que cada país iba recibiendo más influencia de ciertas regiones, asimismo su normalización se fue adaptando a ello en la medida en que cada país iba creando sus diferentes entidades reguladoras de la construcción de infraestructura y puentes.
2 CÓDIGOS DE PUENTES EN DIFERENTES PAISES LATINOAMERICANOS
Muchos países latinoamericanos basan sus criterios de diseño de puentes en las especificaciones norteamericanas de la American Association of State Highway Officials (AASHTO). Existen dos tipos de códigos generados por la AASHTO, la versión estándar (Standard Specifications for Highway Bridges) y la versión LRFD (AASHTO LRFD Bridge Design Specifications). Del primer tipo, la última versión fue publicada en 2002, y le sucede la del segundo tipo, de la cual se publicó la última versión en 2020 a la fecha de publicación de este artículo.
A continuación, se muestra una tabla con el listado de códigos de diseño estructural de puentes en varios países latinoamericanos:
País |
Código o normativa relacionada |
Código base |
Argentina |
Reglamento argentino para el diseño de puentes carreteros CIRSOC 801 |
AASHTO LRFD 2012 |
Bolivia |
Manuales técnicos para el diseño de carreteras |
AASHTO LRFD |
Brasil |
NBR6118/04, NBR7187/87, NBR7188/84, NBR8681/04 |
Propio |
Chile |
Manual de carreteras 2021 |
AASHTO estándar AASHTO LRFD |
Colombia |
Norma colombiana de diseño de puentes LRFD – CCP14 |
AASHTO LRFD 2014 |
Costa Rica |
Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de Puentes de Costa Rica |
AASHTO LRFD 2012 |
Guatemala |
Normas de Seguridad Estructural para Guatemala – NSE 5.2 |
AASHTO LRFD 2012 |
México |
Normativa para la Infraestructura del Transporte de la SCT / IMT |
AASHTO LRFD |
Perú |
Manuales de Carreteras / Manual de Puentes |
AASHTO LRFD 2014 |
Se puede apreciar que en casi todos los casos es el código AASHTO la base para la normativa nacional de diseño de puentes. Adicionalmente, en varios casos hay una diferencia de hasta 6 años en los códigos base con respecto a la última versión del código AASHTO (dos versiones de retraso).
Es importante mencionar que, en algunos casos, las normativas locales permiten acogerse a las versiones más recientes del código base siempre que se emplee en su totalidad y desde que la información de referencia para los aspectos que varían puedan ser también adaptados, lo cual puede ser difícil en la medida en que haya una diferencia de tiempo más grande (¡como por ejemplo en las cargas de viento para el caso de AASHTO!).
3 IMPLEMENTACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE DISEÑO DE PUENTES EN MIDAS CIVIL
Hasta su última versión oficial a la fecha de publicación de este artículo, el programa midas Civil ha implementado los siguientes códigos de diseño:
Concreto reforzado |
Concreto preesforzado |
Secciones compuestas acero-concreto |
Secciones reforzadas con perfiles estructurales |
Acero estructural |
Evaluación de puentes existentes |
AASHTO LRFD |
AASHTO LRFD |
AASHTO LRFD |
SSRC79 |
AASHTO LRFD |
AASHTO LRFR |
EN 2-2 |
EN 2-2:05 |
EN 1994-2 |
AJJ-SRC01 |
AASHTO LFD |
|
CSA S6-00 |
CSA S61 |
JGJI38-01 |
AASHTO ASD |
||
ACI 318-02 |
KSCE USD |
AIK-SRC2K |
EN 3-2 |
||
IRC:21-2000 |
JTG D62 |
TWN-SRC92 |
AISC ASD89 |
||
KCI USD99 |
BS5950-90 |
||||
KSCE USD96 |
JTI025-86 |
||||
TWN BRG LSD90 |
TWN BRG LSD90 |
||||
IS:800-2007 |
Como se observa, los criterios de AASHTO LRFD, que son los criterios base empleados en casi todos los países latinoamericanos, están implementados en midas Civil. La versión implementada más reciente de dicho código es la del año 2017, y actualmente se trabaja en la implementación de la última versión 2020.
4 ¿QUÉ SUCEDE CON LAS MODIFICACIONES PARTICULARES DE LOS CÓDIGOS LATINOAMERICANOS RESPECTO DE AASHTO?
Usualmente las modificaciones particulares se concentran en:
4.1 CARGAS VIVAS O VEHÍCULOS DE DISEÑO
Aunque muchos países latinoamericanos no modifican los vehículos de diseño de la AASHTO, existen algunos que sí lo hacen, como en el caso de Colombia o México. Inclusive sin considerar si los vehículos oficiales son los mismos o no, en ocasiones también se necesitan considerar vehículos especiales en el diseño o revisión de los puentes.
Vehículos de diseño implementados en midas Civil
Implementación de un vehículo de diseño definido por usuario (personalizado)
4.2 MOVIMIENTOS SÍSMICOS DE DISEÑO
Los movimientos sísmicos de diseño son representados de diferentes maneras según el tipo de análisis. Por ejemplo, en un análisis modal espectral, es con el espectro; en un análisis tiempo-historia, es con el acelerograma. Cualquiera que sea el caso, en el programa midas Civil se pueden implementar también de acuerdo con los códigos implementados o de forma personalizada:
Espectro sísmico de diseño
4.3 OTROS ASPECTOS
En ocasiones se modifican algunos parámetros de ciertas verificaciones más particulares en los códigos latinoamericanos en comparación con la AASHTO u otros códigos. En esos casos, usualmente hay una manera de ajustar las configuraciones del programa midas Civil para que sea aplicable a la verificación que se pretende realizar.
Add a Comment